Dejo un excelente documental que nos pone a pensar el por qué de tantos tiroteos en E.U.
Un espacio libre, un tanto sarcástico, que alberga las frustraciones, alegrías, gustos, opiniones y supuestos de un simple ser humano que, como tú, también quiere tener voz en ON.
jueves, 14 de marzo de 2013
miércoles, 13 de marzo de 2013
La crisis de la educación en CCH Naucalpan
Algunas de las peticiones del "cuerpo estudiantil" del CCH Naucalpan son:
- Fuera rejas y cámaras de seguridad.
- No a la credencialización (así llaman ellos a no identificarse al momento de acceder al plantel).
- Subsidio de rutas de transporte y comedor.
- No clases de inglés los 3 años.
- Material gratuito para extraordinarios y PAE (en realidad eso no lo entiendo muy bien, pero me parece que se trata de libros y material didáctico dedicados al estudio).
- Que se retiren las demandas del personal que fue agredido por "estudiantes".
- Áreas de fumar.
Y bueno, algunas me parecen radicales:
- Fuera rejas y cámaras de seguridad.
- Ok, sí, no es un reclusorio ni centro de rehabilitación, pero creo que si este equipo se usa adecuadamente, puede ser una herramienta de monitoreo de actividades extraordinarias muy buena.
- No a la credencialización (así llaman ellos a no identificarse al momento de acceder al plantel).
- Se escudan diciendo que no son un número y que las instalaciones pertenecen a todos, pues se mantienen con nuestros impuestos, y es cierto, pero deberían proponer otro método de acceso al plantel, pues ya veo a miles de oportunistas y personas con malas intenciones "echando un ojo" a los movimientos de los estudiantes.
- Subsidio de rutas de transporte y comedor.
- Me parece buena propuesta.
- No clases de inglés los 3 años.
- ¿En serio? Me gustaría escucharlos en unos años quejarse por falta de oportunidades en este mundo globalizado.
- Material gratuito para extraordinarios y PAE (en realidad eso no lo entiendo muy bien, pero me parece que se trata de libros y material didáctico dedicados al estudio).
- Pues como dije, no entiendo muy bien el punto pero el material didáctico lo pueden encontrar en bibliotecas y otros medios...quizás deberían proponer internet gratuito, eso sí.
- Que se retiren las demandas del personal que fue agredido por "estudiantes".
- "Es que se me hizo fácil..." Sí, no fueran ellos los afectados porque exigirían su caso en la CNDH en primera fila.
- Áreas de fumar.
- Si bien sabemos que el consumo de tabaco y alcohol en menores va en aumento, acceder a esta petición estaría (de cierto modo) promoviendo el tabaquismo en menores de edad.
Escuchaba que los mismos estudiantes perciben a estos grupos de alumnos como personas cultas...más bien no creo que tengan bien definido el témino "culto", pues no dudo que tengan un amplio conocimiento sobre algunos temas sociales y políticos, entre otras cosas, pero ¿en dónde queda su congruencia?. Si realmente fueran cultos, irían un poco más allá en sus peticiones y propondrían SOLUCIONES.
martes, 12 de marzo de 2013
El clasismo en México
Hace unos días platicaba con un viejo amigo que ha vivido en Canadá desde hace 4 años; en un momento la plática, por obvias razones, se enfocó en hacer comparaciones socio-económicas y socio-culturales entre nuestra patria y su actual lugar de residencia; me comentaba que en aquellos lares no hay distinción de clases sociales, que igualmente un mesero tiene el suficiente poder adquisitivo para comprar ciertos bienes exclusivos de algunas clases sociales en nuestro País aunque claro, estoy consciente que las condiciones políticas, económicas y culturales son distintas, sin embargo, la pequeña gran diferencia entre ellos y nosotros, los mexicanos, es que vivimos de apariencias.
Si bien es cierto que en el mundo del consumismo, la clasificación social existe en todas las naciones, en México, resalta la clase aspiracional, que no es más que adoptar ciertos hábitos de consumo que te permitan acceder a cierto medio y/o gremio ya establecido, por ejemplo, habitar en cierta zona de una ciudad.
Hace poco, leía que algunas personas pertenecientes a este medio aspiracional, destinaban hasta el 80% de su salario en la renta de un inmueble en la colonia Condesa, todo por formar parte de un gremio de "artistas" y "trabajadores independientes" que dan cierta "categoría" al lugar. Creo que un comportamiento como este, es derivado de la enorme exclusión de algunos grupos sociales, que es pobremente fundamentado en la apariencia y en hacer notorio que mantienen cierto estilo de vida.
Independientemente de lo anterior, pienso que México ya padecía de este problema hace tiempo (mucho tiempo), pues la desigualdad social basada en las apariencias ha sido tema de muchas y muchas generaciones, cosa que me parece que habla de la muy pobre educación y uso del criterio de los ciudadanos mexicanos.
Por último, quiero citar una frase que escuché a un ex candidato a la presidencia del País hace unos meses y que me pareció muy atinada: "El único igualador social es la educación", obviamente, las apariencias quedan en un segundo o tercer plano.
Si bien es cierto que en el mundo del consumismo, la clasificación social existe en todas las naciones, en México, resalta la clase aspiracional, que no es más que adoptar ciertos hábitos de consumo que te permitan acceder a cierto medio y/o gremio ya establecido, por ejemplo, habitar en cierta zona de una ciudad.
Hace poco, leía que algunas personas pertenecientes a este medio aspiracional, destinaban hasta el 80% de su salario en la renta de un inmueble en la colonia Condesa, todo por formar parte de un gremio de "artistas" y "trabajadores independientes" que dan cierta "categoría" al lugar. Creo que un comportamiento como este, es derivado de la enorme exclusión de algunos grupos sociales, que es pobremente fundamentado en la apariencia y en hacer notorio que mantienen cierto estilo de vida.
Independientemente de lo anterior, pienso que México ya padecía de este problema hace tiempo (mucho tiempo), pues la desigualdad social basada en las apariencias ha sido tema de muchas y muchas generaciones, cosa que me parece que habla de la muy pobre educación y uso del criterio de los ciudadanos mexicanos.
Por último, quiero citar una frase que escuché a un ex candidato a la presidencia del País hace unos meses y que me pareció muy atinada: "El único igualador social es la educación", obviamente, las apariencias quedan en un segundo o tercer plano.
sábado, 9 de marzo de 2013
Día internacional de la mujer...un pretexto para publicar a esta belleza
Tuve problemas ayer para publicar videos, pero al parecer ya lo resolví...
Para mí, el DIM es irrelevnte, pues al vivir bajo un matriarcado las amo, respeto, admiro y vivo todos los días.
Facebook, publicación de la semana
Buscando en el diccionario de la Real Academia española, encontré 5 definiciones para "animal":
1. m. Ser orgánico que vive, siente y se mueve por propio impulso.
2. m. animal irracional.
3. m. Persona de comportamiento instintivo, ignorante y grosera. U. t. c. adj.
4. m. Persona que destaca extraordinariamente por su saber, inteligencia, fuerza o corpulencia.U. t. c. adj.
5. m. Méx. y Perú. Bicho, sabandija.
1. m. Ser orgánico que vive, siente y se mueve por propio impulso.
2. m. animal irracional.
3. m. Persona de comportamiento instintivo, ignorante y grosera. U. t. c. adj.
4. m. Persona que destaca extraordinariamente por su saber, inteligencia, fuerza o corpulencia.U. t. c. adj.
5. m. Méx. y Perú. Bicho, sabandija.
Hagan sus conjeturas y elijan y/o complementen definiciónde su preferencia.
jueves, 7 de marzo de 2013
¿Q.E.P.D.?
Una de las figuras políticas más excéntricas y controvertidas ha muerto, obviamente saben que me refiero a Hugo Chávez y, al igual que en vida, crea reacciones polarizadas.
Por un lado, de pronto aparecieron los miles de "Chavistas" mexicanos que manifiestan su respeto al señor, quien durante 14 años de mandato, redujo la pobreza del 44% al 19%, disminuyó el índice de desigualdad en un 10% y alfabetizó a más de 2 millones de personas, entre otras cosas. Pero, ¿a qué precio? Bueno, pues resulta que Venezuela tuvo 19 puntos en el índice de percepción de corrupción a nivel mundial 2012 (en un escala del 0 al 100, en donde 0 equivale a más corrupto y 100 sin corrupción), una inflación estimada del 25.8% anual a partir de 2011, en una rank de inseguridad mundial entre 2011 y 2012, en donde se evaluó a 179 países, Venezuela ocupa el lugar 120 (eso sí, tristemente por encima de México, que aparece en el lugar 149)...
Y bueno, entre estos claroscuros que dejó este personaje, tengo algo que reconocerle y es que le dio una gran identidad a su País, no se andaba con medias tintas, no se dejaba "mangonear" por los dueños del poder mundial, defendía a capa y espada su ideología cási tan socialista como la mismísima Cuba e inculcaba a la gente un sentimiento de nacionalismo muy parecido al que merodea los aires mexicanos a mitad del mes de Septiembre (y digo muy parecido porque ahí sí es real).
Le reconozco lo anterior porque es algo que a muchos de los Presidentes de los Estados Unidos Mexicanos del Siglo XXI (si no es que a todos) les ha faltado. Nunca nos han inculcado una identidad pues, cuando de macroeconomía se trata, nuestro vecino del Norte es nuestro BFF A.K.A. carnal del alma y nos olvidamos de nuestras raíces indígenas, mucho más allegadas a nuestros vecinos del Sur, aaaaah pero eso sí, si de mostrar nacionalismo, cultura y amor a nuestras raíces se trata, vamos a refugiarnos con nuestros brothers A.K.A. charolastras de abajo (NOTA: No voy a ahondar mucho en este tema de identidad, pues lo abordaré posteriormente en otro tenor).
Para terminar, soy fiel creyente de que todo en esta vida debe tener un balance, y creo que Chávez dejó vacío un lado del subibaja, lo que le dejó estas cifras desfaborables que comenté líneas arriba, pues se dedicó a servir a los pobres y dio la espalda a la clase media, media alta y alta de su País y, pues no sólo de pan vive el hombre...¿no?
No soy simpatizante del señor, pero ahora que ha dejado este mundo, creo que finalmente podrá descansar en paz. Descansa en paz, Chávez.
Por un lado, de pronto aparecieron los miles de "Chavistas" mexicanos que manifiestan su respeto al señor, quien durante 14 años de mandato, redujo la pobreza del 44% al 19%, disminuyó el índice de desigualdad en un 10% y alfabetizó a más de 2 millones de personas, entre otras cosas. Pero, ¿a qué precio? Bueno, pues resulta que Venezuela tuvo 19 puntos en el índice de percepción de corrupción a nivel mundial 2012 (en un escala del 0 al 100, en donde 0 equivale a más corrupto y 100 sin corrupción), una inflación estimada del 25.8% anual a partir de 2011, en una rank de inseguridad mundial entre 2011 y 2012, en donde se evaluó a 179 países, Venezuela ocupa el lugar 120 (eso sí, tristemente por encima de México, que aparece en el lugar 149)...
Y bueno, entre estos claroscuros que dejó este personaje, tengo algo que reconocerle y es que le dio una gran identidad a su País, no se andaba con medias tintas, no se dejaba "mangonear" por los dueños del poder mundial, defendía a capa y espada su ideología cási tan socialista como la mismísima Cuba e inculcaba a la gente un sentimiento de nacionalismo muy parecido al que merodea los aires mexicanos a mitad del mes de Septiembre (y digo muy parecido porque ahí sí es real).
Le reconozco lo anterior porque es algo que a muchos de los Presidentes de los Estados Unidos Mexicanos del Siglo XXI (si no es que a todos) les ha faltado. Nunca nos han inculcado una identidad pues, cuando de macroeconomía se trata, nuestro vecino del Norte es nuestro BFF A.K.A. carnal del alma y nos olvidamos de nuestras raíces indígenas, mucho más allegadas a nuestros vecinos del Sur, aaaaah pero eso sí, si de mostrar nacionalismo, cultura y amor a nuestras raíces se trata, vamos a refugiarnos con nuestros brothers A.K.A. charolastras de abajo (NOTA: No voy a ahondar mucho en este tema de identidad, pues lo abordaré posteriormente en otro tenor).
Para terminar, soy fiel creyente de que todo en esta vida debe tener un balance, y creo que Chávez dejó vacío un lado del subibaja, lo que le dejó estas cifras desfaborables que comenté líneas arriba, pues se dedicó a servir a los pobres y dio la espalda a la clase media, media alta y alta de su País y, pues no sólo de pan vive el hombre...¿no?
No soy simpatizante del señor, pero ahora que ha dejado este mundo, creo que finalmente podrá descansar en paz. Descansa en paz, Chávez.
domingo, 3 de marzo de 2013
Facebook, publicación de la semana
La avidez por sentirse único y diferente es una lucha diaria en las redes sociales...y en la vida misma.
Lo irónico es que la percepción que tiene cada quien hacia uno mismo lo hace sentirse único.
Lo irónico es que la percepción que tiene cada quien hacia uno mismo lo hace sentirse único.
viernes, 1 de marzo de 2013
Las dificultades de dormir acompañado
Una pareja que aparte de compartir la cama comparten el gusto por hacer música...
Divertido vídeo y muy buena canción.
Divertido vídeo y muy buena canción.
jueves, 28 de febrero de 2013
Lección I: El legado de Descartes
Como he mencionado anteriormente, las bases de mi "visión" (entrecomillado porque no sé cómo llamarlo) sobre las diferentes percepciones dentro de una sociedad, pueden determinarse mediante un plano cartesiano, por lo que intentaré describir en breves puntos las bases:
- Las coordenadas cartesianas se definen como la distancia al origen de las proyecciones ortogonales de un punto dado sobre cada uno de los ejes.
- El plano cartesiano es un sistema gráfico de referencia formado por dos rectas numéricas que se cortan perpendicularmente.
- El punto de corte de las rectas se hace coincidir con el punto cero de las rectas y se conoce como origen del sistema.
- Al eje horizontal o de las abscisas se le asigna los números enteros de las equis ("x"); y al eje vertical o de las ordenadas se le asignan los números enteros enteros de las yes ("y").
- Al cortarse las dos rectas dividen al plano en cuatro regiones, estas zonas se conocen como cuadrantes y se ordenan así Primer cuadrante "I" región superior derecha Segundo cuadrante "II" región superior izquierda Tercer cuadrante "III" región inferior izquierda Cuarto cuadrante "IV" región inferior derecha.
- El plano cartesiano se utiliza para asignarle una ubicación a cualquier punto en el plano.
- Las coordenadas cartesianas se usaron como ejemplo para definir un sistema cartesiano o sistema de referencia respecto a un solo eje (línea recta), respecto a dos ejes (un plano) o respecto a tres ejes (en el espacio), perpendiculares entre sí (plano y espacio), que se cortan en un punto llamado origen de coordenadas.
- En el plano, las coordenadas cartesianas (o rectangulares) x e y se denominan abscisa y ordenada, respectivamente.
http://es.wikipedia.org/wiki/Coordenadas_cartesianas
Bueno, creo que con eso es suficiente, y espero la información sea amigable.
miércoles, 27 de febrero de 2013
El icono de la corrupción, al bote
No deja de sorprender la noticia que se difundió ayer sobre el arresto de Elba Esther, sin embargo, ya se habla de cortinas de humo, se compara con el "Quinazo", se dice que es un acto que busca legitimar a la figura presidencial, etc., etc., etc...
En mi opinión, me parece que las intenciones de este acto, más que buscar legitimidad o crear una cortina de humo, son regresar el poder al ejecutivo, es decir, durante 12 años de gobierno del PAN, el Poder Ejecutivo de la Nación fue rehén del Judicial y del Legislativo. ¿Esto es malo o bueno? No lo sé, sólo espero que las decisiones que se tomen durante este sexenio sean atinadas y en pro del desarrollo político, social y económico del País.
No nos apresuremos con vagas especulaciones, la acción ya se cometió, ahora esperemos la reacción.
En mi opinión, me parece que las intenciones de este acto, más que buscar legitimidad o crear una cortina de humo, son regresar el poder al ejecutivo, es decir, durante 12 años de gobierno del PAN, el Poder Ejecutivo de la Nación fue rehén del Judicial y del Legislativo. ¿Esto es malo o bueno? No lo sé, sólo espero que las decisiones que se tomen durante este sexenio sean atinadas y en pro del desarrollo político, social y económico del País.
No nos apresuremos con vagas especulaciones, la acción ya se cometió, ahora esperemos la reacción.
martes, 26 de febrero de 2013
El colapso mundial
Durante la comida surge la pregunta: "¿Alguno de ustedes se ha preocupado por lo que puede suceder en 10 años?" (económica y socialmente hablando). Después de unas cuantas respuestas negativas y un manojo de opiniones y especulaciones sobre la posible respuesta, me viene a la mente este documental.
Hace casi 4 años, cuando vi este documental por primera vez, quedé impactado de ver cómo la raza humana cavó y está cavando su propia tumba.
PD: El título del vídeo menciona subtítulos en español pero no es así.
Hace casi 4 años, cuando vi este documental por primera vez, quedé impactado de ver cómo la raza humana cavó y está cavando su propia tumba.
PD: El título del vídeo menciona subtítulos en español pero no es así.
A favor del cambio de mentalidad...¡a quitarnos clichés y estereotipos que no nos corresponden!
El artículo que copio a continuación, lo escribió Diego Rabasa. Lo copio tal cual ya que me parecen muy interesantes 2 cosas que en este menciona:
1) La visión sobre nuestro País del columnista neoyorquino Thomas Friedman, que pese a la situación de violencia e inseguridad que se vive actualmente en México, asegura que seremos la potencia económica del Siglo XXI.
2) Diego habla sobre cambiar la mentalidad del mexicano promedio a través de la cultura y la educación y a esto solo puedo agregar ¡BRAVO!
El sábado pasado el columnista del The New York Times,Thomas Friedman, pronosticó que la economía más potente del siglo XXI será –agárrese de donde pueda– ¡México! Friedman no ignora la realidad de nuestro país –aunque para mi gusto no la dimensiona en su justa medida–, e incluso escribe “Todo lo que han leído sobre México es cierto: cárteles de la droga, sindicatos criminales, gobierno corruptos y una débil aplicación de la ley afectan al país”.
A pesar de todo esto, el analista del prestigioso periódico neoyorquino, observa una pujante generación de profesionistas de alto nivel ingresando al mercado laboral y apunta cómo los 44 acuerdos de libre comercio que hemos firmado han hecho que hoy México exporte más bienes manufacturados que el resto de Latinoamérica junta, entre otros indicadores.
No es que nos venga mal en estos momentos una noticia que cambie un poco el tenor de las discusiones cotidianas que giran en torno a los apabullantes actos de corrupción en los estados, una imparable violencia, la ausencia de gobernabilidad en buena parte del territorio, etcétera. Sin embargo este tipo de análisis soslayan un asunto que han apuntado pensadores como Noam Chomsky o Morris Berman en el pasado: la crisis que estamos atravesando es tanto económica como espiritual e intelectual. La culpa la tiene tanto el individuo como las instituciones.
La encuesta nacional de lectura que se dio a conocer recientemente muestra cómo en el último sexenio los penosos índices que tenía nuestro país en hábitos de lectura cayeron aún más. En el DF, aunque la cosa es un poco mejor, menos del 30% de las personas visitan una librería al año.
Espacios como la librería Conejoblanco en la Condesa o la mítica librería el Parnaso en Coyoacán cerraron sus puertas para convertirse en restaurantes.
Si queremos realmente forjar un futuro que no se parezca en nada al presente que padecemos me parece que no sólo tenemos que buscar obsesivamente atraer inversión extranjera directa, promover el desarrollo de las famosas start-up companies, etc., sino que debemos promover una mentalidad diferente del ciudadano promedio de este país.
Así como dice Friedman en su artículo que “los mexicanos han entendido que la violencia relacionada con la droga es una condición con la que se tiene que lidiar y que se tiene que combatir pero que ya no los define”, debemos de ser capaces de dejar atrás esos viejos estereotipos del mexicano poco culto, conservador, pasivo ante los atropellos institucionales, sin sentido de comunidad, anestesiado ante el poder transformador de la cultura, y promover desde la célula más pequeña de toda sociedad, la del individuo, un cambio que nos permita aspirar a un porvenir diferente.
1) La visión sobre nuestro País del columnista neoyorquino Thomas Friedman, que pese a la situación de violencia e inseguridad que se vive actualmente en México, asegura que seremos la potencia económica del Siglo XXI.
2) Diego habla sobre cambiar la mentalidad del mexicano promedio a través de la cultura y la educación y a esto solo puedo agregar ¡BRAVO!
El sábado pasado el columnista del The New York Times,Thomas Friedman, pronosticó que la economía más potente del siglo XXI será –agárrese de donde pueda– ¡México! Friedman no ignora la realidad de nuestro país –aunque para mi gusto no la dimensiona en su justa medida–, e incluso escribe “Todo lo que han leído sobre México es cierto: cárteles de la droga, sindicatos criminales, gobierno corruptos y una débil aplicación de la ley afectan al país”.
A pesar de todo esto, el analista del prestigioso periódico neoyorquino, observa una pujante generación de profesionistas de alto nivel ingresando al mercado laboral y apunta cómo los 44 acuerdos de libre comercio que hemos firmado han hecho que hoy México exporte más bienes manufacturados que el resto de Latinoamérica junta, entre otros indicadores.
No es que nos venga mal en estos momentos una noticia que cambie un poco el tenor de las discusiones cotidianas que giran en torno a los apabullantes actos de corrupción en los estados, una imparable violencia, la ausencia de gobernabilidad en buena parte del territorio, etcétera. Sin embargo este tipo de análisis soslayan un asunto que han apuntado pensadores como Noam Chomsky o Morris Berman en el pasado: la crisis que estamos atravesando es tanto económica como espiritual e intelectual. La culpa la tiene tanto el individuo como las instituciones.
La encuesta nacional de lectura que se dio a conocer recientemente muestra cómo en el último sexenio los penosos índices que tenía nuestro país en hábitos de lectura cayeron aún más. En el DF, aunque la cosa es un poco mejor, menos del 30% de las personas visitan una librería al año.
Espacios como la librería Conejoblanco en la Condesa o la mítica librería el Parnaso en Coyoacán cerraron sus puertas para convertirse en restaurantes.
Si queremos realmente forjar un futuro que no se parezca en nada al presente que padecemos me parece que no sólo tenemos que buscar obsesivamente atraer inversión extranjera directa, promover el desarrollo de las famosas start-up companies, etc., sino que debemos promover una mentalidad diferente del ciudadano promedio de este país.
Así como dice Friedman en su artículo que “los mexicanos han entendido que la violencia relacionada con la droga es una condición con la que se tiene que lidiar y que se tiene que combatir pero que ya no los define”, debemos de ser capaces de dejar atrás esos viejos estereotipos del mexicano poco culto, conservador, pasivo ante los atropellos institucionales, sin sentido de comunidad, anestesiado ante el poder transformador de la cultura, y promover desde la célula más pequeña de toda sociedad, la del individuo, un cambio que nos permita aspirar a un porvenir diferente.
lunes, 25 de febrero de 2013
En la tierra de nunca jamás...
Hoy me encontré con una imagen en la que aparece un grupo anti-motines de Bulgaria con sus escudos sobre el suelo.
El comentario que acompañaba a dicha imagen, afirmaba que este acto era en apoyo a los manifestantes y su causa, por lo que exhortaban a los grupos anti-motines del País a hacer lo mismo...¿No les da curiosidad saber cómo terminaría la cosa si esto sucediera? Creo que todos conocemos el final, muchos de estos procuradores del orden público tendrían suerte si vivieran para contarlo.
Honestamente, no conozco la fuente original, pero si esto es verdad, puedo afirmarles que estamos a años de distancia de que nuestra idiosincrasia nos permita vislumbrar una escena como esta.
Que inocente me parece la gente que cree que un hecho así pudiera suceder en estos tiempos violentos en los que vivimos...
El comentario que acompañaba a dicha imagen, afirmaba que este acto era en apoyo a los manifestantes y su causa, por lo que exhortaban a los grupos anti-motines del País a hacer lo mismo...¿No les da curiosidad saber cómo terminaría la cosa si esto sucediera? Creo que todos conocemos el final, muchos de estos procuradores del orden público tendrían suerte si vivieran para contarlo.
Honestamente, no conozco la fuente original, pero si esto es verdad, puedo afirmarles que estamos a años de distancia de que nuestra idiosincrasia nos permita vislumbrar una escena como esta.
Que inocente me parece la gente que cree que un hecho así pudiera suceder en estos tiempos violentos en los que vivimos...
Siempre contigo...¿De verdad?
Interesante...
Me pregunto qué quieren lograr con esto...¿Más ventas? o ¿Viene su as bajo la manga?
Me pregunto qué quieren lograr con esto...¿Más ventas? o ¿Viene su as bajo la manga?
viernes, 22 de febrero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)